Repensar las prácticas pedagógicas en la primera infancia desde la inclusión y diversidad

Contenido principal del artículo

Julieth Tatiana Canizales Bonilla
Yudy Mercedes Zúñiga Trujillo
Laura Yamile Henao Morales

Keywords

Inclusión, diversidad, primera infancia, estrategias pedagógicas

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis y balance sobre los estudios, a nivel internacional, nacional (Colombia) y local (Tolima), que trabajan sobre la inclusión y diversidad en los niños y niñas de la primera infancia. El objetivo principal es desarrollar una revisión de antecedentes que permita conocer el papel de los docentes frente a la inclusión educativa y transformar el aula de clase en un espacio crítico, participativo y reflexivo. Dicho estado del arte se elabora bajo la identificación de metodologías, marcos teóricos y resultados, que permitan comprender ¿qué factores culturales, afectivos, sociales y educativos son influyentes en la inclusión educativa?

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Abstract 194 | Preprint Downloads 111

Referencias

Andrade Godoy, C. A. (2017). La implementación del diseño universal de aprendizaje en la escuela normal superior de Ibagué a través de los docentes de básica secundaria y educación media (Tesis). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/2188
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Booth, T (2000). Progreso en la educación inclusiva. Estudio Temático para la evaluación de educación para todos. Paris: UNESCO
Cruz, R. (2018). Inclusión, discapacidad y profesores: Algunas reflexiones para repensar las prácticas (político-educativas). Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 41-57. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000200041&script=sci_arttext&tlng=pt
Fernández Batanero, J. M. (2011). Abandono escolar y prácticas educativas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 43-58. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/24641
Kremer Martínez, S. F, & Quijano Valencia O. (2015). Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Plumilla Educativa.15(1), 67-86. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.833.2015
Licea Proenza, Y. R., & Corona Castañeda, Z. (2020). La atención a la diversidad.: Una mirada desde la superación profesional del educador de la Primera Infancia. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 5(10), 331–347. https://doi.org/10.35305/prcs.v0i10.367
Medina-García, M. (2018). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas (Tesis). Universidad de Jaén, Jaén, España. Recuperado de https://ruja.ujaen.es/handle/10953/896
Méndez Cabezas, D. C. (2015). La inclusión en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué (Tesis). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1451
Muntaner Guasp, J. J. (2014). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 35-49. https://doi.org/10.35362/rie630421
Parrilla, Á. (2006). Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas. En: Jacobo, Zardel, Adame, Emilia y Ortiz, Abraham (Comps.). (2006). Sujeto, educación especial e integración: Investigación, prácticas y propuestas curriculares. (Volumen V. Parte I). México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
UNESCO (2011). Enhancing Effectiveness of EFA Coordination. Paris: UNESCO.