https://revistas.unibague.edu.co/indagare/issue/feedIndagare2023-03-30T19:00:00+00:00Jeimy Muñozindagare@unibague.edu.coOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;">Publicación de divulgación científica, anual y de acceso abierto que presenta el quehacer investigativo de la Universidad de Ibagué</span></p>https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/372El perdón y la reconciliación como condiciones de posibilidad del restablecimiento del tejido social2022-12-24T07:44:26+00:00Hans Sanabria Gómezhans.sanabria@unibague.edu.coEdgar Delgado Rubioedgar.delgado@unibague.edu.coLady Peñaloza Farfánlady.penaloza@unibague.edu.coMauricio Zabala Hernándezmauricio.zabala@unibague.edu.coMaría Paula Acosta Andrademaria.acosta@unibague.edu.co<p>El tema del perdón y la reconciliación es de gran importancia frente a la actual situación de la sociedad colombiana. Se hace indispensable pensar en estrategias que permitan vincular el escenario del posacuerdo y los resultados del Informe de la Comisión de la Verdad. Para tal efecto, propusimos un ejercicio de reflexión sobre las implicaciones que exige la implementación de procesos de paz, perdón y reconciliación. La metodología que utilizamos consistió en analizar diversos autores que nos permitieron delimitar los conceptos y observar sus consecuencias para el restablecimiento de los tejidos sociales. Como resultado obtuvimos que tanto perdón y reconciliación no pueden pensarse por separado, sino que se constituyen como condición de posibilidad para la recuperación del entramado social. Concluimos que es importante abrir espacios de diálogo que nos permitan formular estrategias pertinentes para construir la paz.</p>2022-12-23T22:37:26+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/364Percepción sobre estilos parentales y agresividad en adolescentes de la ciudad de Ibagué2022-12-24T07:44:27+00:00Juan Diego Cortés Lozano3220182013@estudiantesunibague.edu.coChristian Guzmán-Rojas3220181097@estudiantesunibague.edu.coMaría Camila Reyes Guerra3220182063@estudiantesunibague.edu.coPaula Daniela Padilla Lozano3220171105@estudiantesunibague.edu.coClaudia Alejandra Duque Romerocladuque_26@hotmail.com<p>Se planteó como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar percibido por adolescentes y el nivel de agresión. Desde la teoría del aprendizaje social de Bandura se presta especial importancia al valor instrumental de la agresión, debido a que los agresores valoran estos comportamientos como estrategia fundamental para alcanzar un objetivo o, en otros casos, son producto de una patología que refleja entre otras, frialdad emocional.</p>2022-12-23T23:30:52+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/366Repensar las prácticas pedagógicas en la primera infancia desde la inclusión y diversidad2022-12-24T07:44:27+00:00Julieth Tatiana Canizales Bonillajtcanizales@ut.edu.coYudy Mercedes Zúñiga Trujilloymzunigat@ut.edu.coLaura Yamile Henao Moraleslaura.henao@unibague.edu.co<p>En el presente artículo se realiza un análisis y balance sobre los estudios, a nivel internacional, nacional (Colombia) y local (Tolima), que trabajan sobre la inclusión y diversidad en los niños y niñas de la primera infancia. El objetivo principal es desarrollar una revisión de antecedentes que permita conocer el papel de los docentes frente a la inclusión educativa y transformar el aula de clase en un espacio crítico, participativo y reflexivo. Dicho estado del arte se elabora bajo la identificación de metodologías, marcos teóricos y resultados, que permitan comprender ¿qué factores culturales, afectivos, sociales y educativos son influyentes en la inclusión educativa?</p>2022-12-24T00:14:15+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/371Flexibilidad psicológica y aplicación individual o grupal, presencial o virtual, de metáforas de la terapia de aceptación y compromiso2022-12-24T07:44:28+00:00María Paula Acosta-Andrademaria.acosta@unibague.edu.coLaura Cupajita-Rodríguezlaura.cupajita@unibague.edu.coIsidro Alejandro Urbina-Foreroisidro.urbina@unibague.edu.co<p>Este estudio presenta la comparación de dos conjuntos de trabajos de grado realizados por estudiantes de la Universidad de Ibagué que implementaron metáforas de la terapia de aceptación y compromiso. El primer conjunto (C1) desarrolló sesiones individuales, presenciales y virtuales, mientras que el segundo grupo (C2) tuvo sesiones solo de forma grupal y presencial. Se analizaron los aspectos de método que influyen en el incremento de la flexibilidad psicológica, y se encontró que el método utilizado en C1, puede estar relacionado positivamente con el cambio logrado con la intervención. Se espera que este trabajo contribuya al diseño de protocolos relacionados con la aplicación de ACT, para hacerla más efectiva y contribuir a la salud mental en el departamento del Tolima.</p>2022-12-24T01:35:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/365Ciudades imaginadas latinas en la era digital: caso Ibagué2022-12-24T07:44:28+00:00Tatiana Hernández-Cifuentestatiana.hernandez@unibague.edu.coYorladys Martínez Arocayorladys.martinez@unibague.edu.coÁngela María Lopera Molanoangela.lopera@unibague.edu.coCarlos Mauricio Santana Sáenzcarlos.santana@unibague.edu.co<p>La investigación <em>Ciudades y comunidades imaginadas latinas en la era digital</em> es la fase contemporánea del proyecto <em>Imaginarios urbanos</em>, a partir del cual Ibagué fue percibida y habitada por sus ciudadanos como ciudad musical, siguiendo la metodología propuesta por el investigador colombiano Armando Silva. Ahora, en esta nueva etapa, nos centramos en analizar los modos de ser, pensar y representar el mundo latino dentro del contexto universal, a partir de la comparación de los imaginarios urbanos de la capital musical de Colombia junto a otras ciudades y comunidades latinas en el mundo.</p>2022-12-24T02:17:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/362Participación de jóvenes de Ibagué en el Paro Nacional del 20212022-12-24T07:44:28+00:00Sandra Milena Alba Sanabriasandra.alba@unibague.edu.coJohn Jairo Uribe Sarmientojohn.uribe@unibague.edu.coArnulfo Jamith Hernández Camposjamith.hernandez@unibague.edu.coMaría del Pilar Salamanca Santospilar.salamanca@unibague.edu.coMaría Paula Sotelo Rodríguez5220191003@estudiantesunibague.edu.coLaura Morales García5220191009@estudiantesunibague.edu.coEdward Fernando Moreno Salcedoedwmoreno014@gmail.com<p>En la ciudad de Ibagué, durante el periodo del 28 de abril a julio de 2021, se dieron movilizaciones sociales atípicas, protagonizadas, entre otros actores, por jóvenes que, desde variadas peticiones, buscaron agruparse en una reivindicación específica, ser un movimiento de oposición. El propósito del documento es generar una aproximación a la comprensión de la movilización social desde los y las jóvenes, por ello la estrategia metodológica estuvo guiada por la recopilación de información teórica, pero también experimental, de parte de cuatro jóvenes participantes activos de las movilizaciones. Como principales resultados se tiene que los jóvenes se integran al movimiento social desde la experiencia, a partir del aprendizaje construyen su identidad, esto es, sus agendas, sus contendores, sus reivindicaciones, su <em>historicidad</em>. Finalmente, a nivel nacional y regional, el contexto de oportunidades para movilizarse es cíclico, es decir que el Paro 2021 hace parte de un proceso movilizatorio, que a veces alcanza mayor o menor intensidad según las oportunidades del contexto.</p>2022-12-24T03:13:11+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/367Análisis de redes sociales para el estudio de la innovación en la agrocadena del aguacate en el Tolima2022-12-24T07:44:28+00:00Kevin Dylan Johan Pascual Olayakevin.pascual@unibague.edu.coHelga Patricia Bermeo-Andradehelga.bermeo@unibague.edu.co<p>¿Cómo ocurre la innovación? y ¿para qué fines?, son dos de las preguntas que inquietan para entender el presente y configurar el futuro del agro, uno de los sectores productivos determinantes para la seguridad alimentaria del país y, a nivel económico, de mayor importancia para el desarrollo sostenible e inclusivo en el Tolima. Este artículo presenta el resultado de aplicar la técnica del análisis de redes sociales para el estudio de los actores del territorio que aportan a la innovación en la agrocadena de aguacate en el Tolima. Los resultados evidencian la importancia que tiene la interacción de este subsector con los actores de ciencia y tecnología más visibles en el departamento.</p>2022-12-24T04:11:56+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/368Análisis del valor agregado en la formación profesional: un caso de estudio en Unibagué2022-12-24T07:44:29+00:00Diego Ramírez Olmos2320182034@estudiantesunibague.edu.coJuan Rojas Penagos2320192022@estudiantesunibague.edu.coHelga Patricia Bermeo-Andradehelga.bermeo@unibague.edu.co<p>Determinar cuál es el valor agregado que proporciona la formación universitaria a un estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que termina en su profesionalización es una de las preocupaciones de todos aquellos programas académicos universitarios, que buscan ser acreditados de alta calidad. Este reporte presenta el análisis del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad de Ibagué, tomando como base los resultados generados en los estudiantes egresados durante el periodo 2016-2019. Los hallazgos sugieren que el Programa en buena medida logra generar valor agregado en sus estudiantes, en el desarrollo de competencias genéricas propias de un profesional, como en las competencias específicas propias de un ingeniero industrial.</p>2022-12-24T05:27:50+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/370Diseño de filtro óptico sintonizable en el infrarrojo cercano a temperaturas criogénicasas2022-12-24T07:44:29+00:00Luz Esther González Reyesluz.gonzalez@unibague.edu.coCamilo Eduardo Echeverry Naranjocamilo.echeverry@unibague.edu.co<p>En este artículo de divulgación se exponen algunos resultados del proyecto “Diseño e implementación de filtros ópticos basados en cristales fotónicos para la transmisión de información a temperaturas criogénicas”. Se presenta un estudio de la respuesta óptica de un filtro fotónico, operando en el infrarrojo cercano del espectro a temperaturas criogénicas bajo la variación del ángulo de incidencia de la luz.</p>2022-12-24T05:47:46+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/374Adoquines: entre ecología, economía y oportunidades de emprendimiento2023-03-30T19:00:00+00:00Yeison Alejandro Aldana Rodriguezyeison.aldana@unibague.edu.co<p>La necesidad de incorporar residuos plásticos con el fin de mitigar la gran cantidad de contaminación por plásticos que hay en el mundo hoy en día, hizo que aparecieran nuevas alternativas de desarrollo en la industria de la construcción, más específicamente en la construcción de adoquines, que mezclados con residuos plásticos en una proporción de 75/25 respectivamente, mejoren las características de resistencia y absorción de agua, respecto a los adoquines comerciales convencionales.</p>2022-12-24T06:10:14+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/363Competencias parentales para facilitar el desarrollo de funciones ejecutivas en la niñez temprana2022-12-24T07:44:27+00:00Melany Hurtado Segura3220181024@estudiantesunibague.edu.coMaría Paula Fierro Cedeño3220181066@estudiantesunibague.edu.coClaudia Alejandra Duque Romerocladuque_26@hotmail.comDiana Ximena Puerta Cortésdiana.puerta@unibague.edu.coLaura Cupajita-Rodríguezlaura.cupajita@unibague.edu.co<p>Se expone una breve reflexión sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez temprana y su relación fundamental con las competencias parentales. Lo anterior se desarrolla a partir de una revisión a la luz de teorías ecológicas y del apego. También se presentan algunos avances actuales sobre el tema. Se concluye que es necesario continuar generando esfuerzos desde la investigación para fortalecer los procesos de atención a la infancia a través de la focalización de intervenciones dirigidas a los adultos que están a cargo del cuidado de los niños, a fin de lograr la sostenibilidad social y reducir los índices de pobreza en la sociedad. <em> </em></p>2022-12-24T07:04:18+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/369Desentrañando la riqueza natural en la urbe: caso río Opia, Ibagué2022-12-24T07:44:27+00:00Gloria Aponte Garciagloria.aponte100@gmail.comEduardo Peñaloza Kairuzeduardo.penaloza@unibague.edu.co<p>El presente texto reporta avances de un trabajo formativo hacia la investigación aplicada, con un objetivo interdisciplinar natural, social y humano. Se centra en aportar al reconocimiento de la base natural en el entorno urbano de Ibagué, a través de un ejemplo puntual sobre un cuerpo hídrico visible en la cotidianidad de muchas personas, pero subvalorado.</p>2022-12-24T07:20:28+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/373En el Tolima se respiran Aromas de Paz2022-12-24T07:44:27+00:00Valentina Cárdenas Cadena3420171003@estudiantesunibague.edu.co<p>Aromas de paz. Mujeres, café y desarrollo sostenible en el sur del Tolima, es un proyecto de cooperación internacional que trabaja de la mano con la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz y que tiene como objetivo contribuir al desarrollo rural sostenible y a la mejora de la calidad de vida de las mujeres cafeteras de los corregimientos La Marina y Calarma, del municipio de Chaparral, en el Sur del Tolima. Este proyecto contempla distintas acciones comunicativas, sociales, académicas y ambientales, que involucran actores locales, regionales, nacionales e internacionales para incentivar la construcción colectiva de una paz en los territorios.</p>2022-12-24T07:36:45+00:00##submission.copyrightStatement##