https://revistas.unibague.edu.co/indagare/issue/feedIndagare2021-12-22T10:07:19+00:00Jeimy Muñozindagare@unibague.edu.coOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;">Publicación de divulgación científica, anual y de acceso abierto que presenta el quehacer investigativo de la Universidad de Ibagué</span></p>https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/338Pensamiento crítico en la escuela: una revisión de la literatura2021-12-22T09:57:36+00:00María Juliana Ozaeta Barrera3220182043@estudiantesunibague.edu.coMaría Paula Arias3220162032@estudiantesunibague.edu.coLaura Biviana Ortíz3220162024@estudiantesunibague.edu.coClaudia Alejandra Duque-Romeroalejandra.duque@unibague.edu.coYenny Marcela Sánchezyenny.sanchez@unibague.edu.coLaura Yamile Henao-Moraleslaura.henao@unibague.edu.co<p>Este artículo se deriva del proyecto titulado “Implementación de una estrategia de apropiación social de la CTeI (Ciencia, Tecnología e Innovación) que promueve el pensamiento crítico y creativo en niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas del Tolima”. Se planteó como propósito analizar la evidencia empírica y teórica disponible sobre el desarrollo del pensamiento crítico, a partir de estrategias metodológicas utilizadas en el aula con estudiantes de básica primaria y secundaria. Lo anterior, tras considerar que el pensamiento crítico aumenta la participación de la comunidad educativa para el reconocimiento y solución de problemas relacionados con el territorio que se habita. Por lo tanto, es tarea de la escuela promoverlo desde los primeros años; sin embargo, hay estudios que muestran avances en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, pero se concentran en la educación superior, mientras hay rezagos en primaria y secundaria. Finalmente, las investigaciones revisadas posicionan el papel de la escuela como escenario clave para el desarrollo del pensamiento crítico.</p>2021-12-22T09:47:59+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/337Terapia de Aceptación y Compromiso y uso de metáforas para promover flexibilidad psicológica2021-12-22T09:57:36+00:00María Adelaida Arboleda Guacanézmaria.arboleda@unibague.edu.coIsidro Alejandro Urbina Foreroisidro.urbina@unibague.edu.co<p>El objetivo de este estudio fue generar interacción de adultos jóvenes con metáforas de la Terapia de Aceptación y Compromiso, adaptadas a un formato de video breve y presentadas en tres modalidades diferentes, para evaluar el efecto de esa interacción en la clarificación de valores y acciones comprometidas. Participaron 19 adultos jóvenes, hombres y mujeres, entre los 18 y 24 años. Se aplicaron los cuestionarios AAQ-II, BAFT, CFQ y VQ. Los resultados sugieren que la interacción promueve la flexibilidad en todas las áreas evaluadas y que el efecto más importante se observa en las mejoras en defusión cognitiva. Es importante avanzar en la investigación acerca de los factores que pueden generar cambio en los demás elementos de la flexibilidad psicológica y que harían más duraderos los efectos de la interacción con las metáforas.</p> <p><strong> </strong></p>2021-12-22T09:48:21+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/327El cultivo del arroz en la Meseta de Ibagué: desarrollo y logros2021-12-22T09:57:37+00:00María del Pilar Salamanca Santospilar.salamanca@unibague.edu.coSandra Milena Alba Sanabriasandra.alba@unibague.edu.co<p>En la Meseta de Ibagué se ha desarrollado una conformación histórica de una élite arrocera, que ha construido una visión de región a partir de la industrialización y el desarrollo de procesos tecnológicos más avanzados que en el resto de país para el cultivo de variedades de arroz únicas. Por otro lado, se evidencia la actual mutación de esta visión productiva propiciada por el aumento de procesos competitivos condicionados por el modelo de liberalización de los mercados comerciales, con lo que los productores no estaban familiarizados y, entonces, han cedido parte del negocio a actores dedicados exclusivamente al comercio del arroz. </p>2021-12-22T09:49:27+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/332Evaluación de la descomposición de hojarasca en el remanente de bosque de la Universidad de Ibagué2021-12-22T10:07:19+00:00Adriana Lucía Oliveros Lozadaadriana.oliveros@unibague.edu.coBlanca Myriam Salguero Londoñoblanca.salguero@unibague.edu.co<p>Los bosques prestan diferentes servicios ecosistémicos importantes para las dinámicas naturales de estos ecosistemas, dentro de los cuales se encuentra la descomposición de la hojarasca. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la tasa de descomposición de la hojarasca en el remanente del bosque El Espejo de la Universidad de Ibagué. Se evaluó la tasa de descomposición de la hojarasca en un periodo seis meses, en dos franjas de bosque. Se pudo establecer que la tasa de descomposición de hojarasca para el remanente del bosque El Espejo de la Universidad de Ibagué es media. La descomposición de la hojarasca se relaciona con la conservación de los suelos, lo cual permite que la microfauna contribuya a este proceso.</p> <p> </p>2021-12-22T09:48:40+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/315El aporte de la epistemología del derecho económico en la formación de abogados2021-12-22T09:57:36+00:00Carlos F. Forero Hernándezcarlos.hernandez@unibague.edu.co<p>El escrito pretende hacer una reflexión acerca de la relación economía y derecho, así como de la noción del derecho económico. Se expondrá, además, sobre el aporte de la epistemología del derecho económico en la formación de abogados. El texto corresponde a una de las actividades académicas del semillero de investigación de Derecho Administrativo Jaime Vidal Perdomo, al revisar temas como <em>huida del derecho administrativo hacia el derecho privado</em>, <em>derecho administrativo económico </em>e <em>intervención del Estado en la economía</em>.</p>2021-12-22T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/324Avances logrados en materia de derechos humanos a partir de la expedición de la Constitución Política de 19912021-12-22T09:57:37+00:00Paula Yulieht Arana Guaracaaranapaula0827@gmail.com<p>En este texto se pretenden identificar los avances logrados en materia de derechos humanos a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991. Como principal conclusión se plantea que las personas no deben quedarse solo con la reglamentación de divulgación y la protección de los derechos humanos, por cuanto también se debe actuar de otra manera. De hecho, para hablar de respeto hacia ellos y de paz es menester ser solidarios, justos y valorar a los demás.</p>2021-12-22T09:50:25+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/306Empoderamiento de la mujer campesina en el Sur del Tolima2021-12-22T09:57:37+00:00María del Pilar Salamancapilar.salamanca@unibague.edu.co<p>Las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios sociales, culturales, ambientales y económicos necesarios para el desarrollo de un territorio; enfrentando retos de acceso limitado a créditos, salud y educación. Esto se ve agravado además por las crisis actuales a nivel sanitario y el cambio climático. Su empoderamiento no solo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica de la región.</p>2021-12-22T09:49:44+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/330Experiencias en la transferencia tecnológica del proyecto de Cafés Especiales2021-12-22T09:57:37+00:00María Paula Acosta-Andrademaria.acosta@unibague.edu.coJulián Ávila-Navarrojulian.avila@unibague.edu.co<p>El proyecto de Cafés Especiales de la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y la Gobernación del Tolima es un proyecto que ha beneficiado a un grupo de familias cafeteras de la región del Tolima con tecnologías ecológicas para el mejoramiento de sus procesos de poscosecha de café mediante el uso de biodigestores. El propósito de este artículo es mostrar y analizar las experiencias de transferencia tecnológica de los integrantes del proyecto, desde una perspectiva técnica y social, encontrando que las comunidades cafeteras estaban dispuestas a cambiar y a aprender nuevas tecnologías que pudieran aumentar su calidad de vida y el valor agregado de su café.</p>2021-12-22T09:49:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/339Pinus pinea: un reto para la agricultura de precisión2021-12-22T09:57:37+00:00Yeison Alejandro Aldana Rodriguezyeison.aldana@unibague.edu.co<p>El conteo de piñas en cultivos de <em>Pinus pinea</em> se realiza de forma manual en una sección del árbol; esta información se puede usar para relacionarse con el rendimiento del cultivo. La agricultura de precisión facilita realizar esta labor de conteo al incluir vehículos aéreos no tripulados (VANT), acompañados de cámaras de alta resolución que permiten obtener imágenes que posteriormente son procesadas computacionalmente y en conjunto con técnicas clásicas y avanzadas de aprendizaje de máquina (o <em>machine learning</em>), que posibilitan una estimación del conteo más automatizada, precisa y rápida comparada con el conteo manual.</p>2021-12-22T09:47:40+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/303Primer Congreso Internacional de Desarrollo Regional: Diálogos para construir región – CINDER2021-12-22T09:57:37+00:00Lady Johanna Penaloza-Farfanlady.penaloza@unibague.edu.coBrenda González Cuellarbrenda.gonzalez@unibague.edu.co<p>El Primer Congreso Internacional de Desarrollo Regional, Diálogos para construir región, se creó con la necesidad de establecer espacios de diálogo que visibilicen proyectos regionales a partir de cuatro líneas de investigación: Políticas regionales y regiones, Globalización y regiones, Equidad, paz, participación y regionalización y Conocimiento y región. Así pues, se llevó a cabo los días 22 y 23 de octubre de 2020, contando con la participación de treinta y ocho ponencias de investigadores nacionales e internacionales, que por medio de sus aportes permitieron evidenciar dinámicas de participación, contribución y transformación para el desarrollo regional.</p>2021-12-22T09:52:08+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/342Un latido más de avance para la salud en el Tolima2021-12-22T09:57:35+00:00Valentina Cárdenas Cadena3420171003@estudiantesunibague.edu.co<p>El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información (Minciencias), en el marco de su Convocatoria 896, otorgó el financiamiento para el desarrollo del proyecto “Biodiseño: una oportunidad para mejorar el manejo de la enfermedad cardiovascular en el Tolima”, liderado por dos grupos de investigación de la Universidad de Ibagué (2021): D+TEC y GMAE, con el apoyo del grupo de ingeniería biomédica de la Universidad de los Andes. Este proyecto que se destaca por su innovación tiene un sentido más trascendental, pues pretende ser una alternativa para darle manejo a una de las enfermedades que más ha arrebatado vidas en los últimos años.</p> <p> </p>2021-12-22T09:47:20+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.unibague.edu.co/indagare/article/view/343V Conferencia Colombiana de Control Automático de IEEE: Un punto de encuentro entre la industria, la academia y la investigación2021-12-22T09:57:36+00:00Valentina Cárdenas Cadena3420171003@estudiantesunibague.edu.co<p>En el marco de las distintas actividades que desarrolla el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), en octubre se celebró la V Conferencia Colombiana de Control Automático, organizada por la Universidad de Ibagué y cinco universidades más. Esta conferencia llena de retos para los organizadores, tras de ser la primera en realizarse de manera virtual, también fue la oportunidad perfecta para que todos los interesados en el control y la automatización industrial conocieran y estuvieran al tanto de las últimas novedades en esta área temática. </p>2021-12-22T09:46:58+00:00##submission.copyrightStatement##