Editorial Sociedad civil, democracia participativa y desarrollo: un triángulo para la transformación social
Contenido principal del artículo
Resumen
La participación de la sociedad civil debe tener un resultado que incida directamente en una transformación positiva sobre el bienestar común o del interés general. Dicha intervención comprenderá estas dos tipologías (Fernández Martínez, 2022). Por un lado, referida al ejercicio del poder político a través de los partidos y movimientos políticos. Por el otro, a la reivindicación o reclamo de intereses comunes sin necesidad de pertenecer a algún grupo político. Conviene indicar que entendemos por sociedad civil el espacio donde los ciudadanos se organizan, participan y expresan sus intereses, necesidades y valores de manera organizada y autónoma (Osorio, 2015). De esta manera, la sociedad civil promoverá la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y en la vida pública.
Referencias
Castro Cuenca, C. G. (2017). La corrupción pública y privada: causas y efectos y mecanismos para combatirla. Ediciones Universidad del Rosario.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-637 del 2001. Expediente D-422696. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Ediciones Paidós.
Cruz Prados, A. (2016). Filosofía Política. Ediciones Universidad de Navarra.
Fernández Martínez, J. L. (2022). ¿Qué esperamos de la democracia participativa?: preferencias de los ciudadanos e impacto de los procesos participativos. Ediciones Prensas de la Universidad Zaragoza.
Linares, S. (2017). Democracia participativa: epistémica. Ediciones Marcial Pons.
Osorio, J. (2015). El Estado en el centro de la mundialización: la sociedad civil y el asunto del poder. Ediciones Fondo de Cultura Económica.
