Dos mil tres mil
https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil
<p>Revista de divulgación arbitrada, dirigida a la comunidad académica y científica interesada en la ciencia política, el derecho y las áreas afines</p>Universidad de Ibaguées-ESDos mil tres mil0123-3408<p>Los autores conservan los derechos de autor y aceptan la publicación de los contenidos en la revista <em>Dos mil tres mil</em> bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. Cuando el autor envía su manuscrito se asume que conoce, y acepta los términos de acceso abierto y de la licencia utilizada, que permite la publicación en esta revista y la divulgación de la obra.</p> <p>Los autores podrán archivar la versión publicada, con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales. La reproducción en otros medios impresos o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación en la Revista.</p>Feminicidio de mujeres trans y constitucionalismo feminista en Colombia
https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/381
<p>Este artículo se propone mostrar que el asunto de la inclusión de las mujeres trans como sujetos pasivos del delito de feminicidio es una cuestión que debe leerse bajo el paradigma del feminismo constitucional. Lo hace, fundamentalmente, señalando la existencia de un fuerte y fértil desarrollo normativo que atiende las necesidades y particularidades del género (una interlocución constante entre el feminismo y el constitucionalismo). Así mismo, plantea que los debates jurídicos de la dogmática y jurisprudencia penal, de esta temática en el país, han acogido las consideraciones de la Corte Constitucional, las leyes y la Constitución, sobre el tránsito identitario y la categoría de mujer. De modo que la inclusión de las mujeres trans como sujetos pasivos del delito de feminicidio no es solo viable, sino legal y constitucionalmente protegida.</p>Neider Gustavo Alegría Ruiz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-152023-09-152511710.35707/dostresmil/25381La prostitución en España y su limbo normativo: ¿Estado proxeneta o abolicionismo utópico?
https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/379
<p>Desde tiempos inmemoriales, la sociedad ha considerado a la prostitución como el oficio más antiguo del mundo desde una perspectiva y un entendimiento de la cuestión, que situaba en un plano muy peyorativo a todas esas personas que se dedicaban a dicha actividad. El tratamiento de la prostitución debe pasar por un enfoque que sanee y depure la perspectiva social, entendiendo dicho fenómeno como una nueva forma de esclavitud del siglo XXI, que responde a una demanda ancestral: el deseo de quien quiere acceder a un cuerpo mediante el pago de un precio irrisorio, como si fuese cualquier corriente transacción mercantilista.</p> <p>El silencio del Estado en España respalda la visión de la prostitución como un mal necesario, que siempre existirá si, como es el caso, se adopta por parte del mismo una postura cómoda de inacción y contemplación. En otras palabas, hace referencia a una postura que no valore el sufrimiento de las personas dedicadas a esta actividad que mueve millones de euros al día en nuestro país sin ningún tipo de regulación al respecto. Encontrar una orientación que satisfaga todos los puntos de vista, casuísticas y tipos de moralidad es una tarea arduamente complicada, hacia la cual poco a poco se van dirigiendo los tímidos pasos de los gobernantes.</p> <p>En España, seguimos teniendo una dimensión alegal respecto al fenómeno de la prostitución, y aunque como se ha dicho, se intenta avanzar en la cuestión, por el momento seguimos sin salir de la zona gris. Por lo tanto, el objetivo de los ocho puntos de esta aportación es ofrecer al lector una visión general de una problemática sobre la cual predomina el silencio más absoluto, para que este pueda extraer una conclusión y una reflexión sobre la licitud de esta actividad, y que existiendo dinero de por medio, en nuestra sociedad, todo vale.</p>Saray Capa Santamaría
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-222023-06-222513510.35707/dostresmil/25379Antecedentes y evolución de la Especialización en Derecho Penal de la Universidad de Ibagué
https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/386
<p>Como tributo a la Especialización en Derecho Penal de la Universidad de Ibagué se creó esta edición especial de la revista Dos mil tres mil. Por esta razón, este texto reseña la creación del primer programa de posgrado de la Facultad de Derecho y su evolución a partir de 1995, cuando se estableció el convenio con la Universidad Externado de Colombia para adelantar la Especialización de Ciencias Penales y Criminológicas en la región.<br>Este año se conmemoran veintiocho años de su funcionamiento ininterrumpido, por lo que celebramos esta importante efeméride.</p>Hernando A. Hernández Quintero
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-222023-06-22251810.35707/dostresmil/25386Reseña de las XIV Jornadas de Derecho Penal Económico
https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/382
<p>La decimocuarta Jornada de Derecho Penal Económico fue llevada a cabo el pasado 20 de septiembre de 2022 en el auditorio central de la Universidad de Ibagué, la sesión se realizó junto con el programa de Derecho de la Universidad de Tolima. En esta oportunidad el evento tuvo como tema de enfoque L<em>os delitos contra la propiedad intelectual e industrial</em>, tema relevante en el ámbito del derecho penal actual.</p>Natalia Andrea León SalasMaría José Neira Sáenz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-222023-06-222511110.35707/dostresmil/25382