Femicide of Transgender Women and Feminist Constitutionalism in Colombia

Main Article Content

Neider Gustavo Alegría Ruiz
https://orcid.org/0000-0002-4578-0368

Abstract

This article aims to demonstrate that the inclusion of transgender women as passive subjects of the crime of femicide is a matter that should be analyzed under the paradigm of constitutional feminism. It does so primarily by highlighting the existence of a strong and fertile normative development that addresses the needs and particularities of gender (a constant interplay between feminism and constitutionalism). Additionally, it argues that the legal debates in the dogmatic and penal jurisprudence on this subject in the country have embraced the considerations of the Constitutional Court, laws, and the Constitution regarding gender identity and the category of woman. Therefore, the inclusion of transgender women as passive subjects of the crime of femicide is not only viable but also legally and constitutionally protected.

References

Aldunate Lizana, E. (2010). Aproximación conceptual y crítica al neoconstitucionalismo. Revista de derecho (Valdivia), 23(1), 79-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100004

Cancillería de Colombia. (2019). Colombia sustentó el IX Informe Nacional en el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).

Carbonell, M. (2003). Nuevos tiempos para el constitucionalismo. En M. Carbonell Sánchez (Coord.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 9-10). Trotta.

Carcedo, A. y Sagot, M. (2000). Femicidio en Costa Rica 1990-1999. En Femicidio en Costa Rica 1990-1999 (pp. 84-84) INAMU.

Cifuentes Vidal, P. (2019). Violencia contra la mujer. Derecho comparado. https://acortar.link/McKsb

Colombia. Juzgado Segundo Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento (2018). Radicación n.°

Garzón, Huila, Colombia.

Colombia. Ley 1761. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosal Elvira Cely).

Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad.

Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. https://colombiadiversa.org/ddhhlgbt/

Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH-2015.pdf

Colombia. Sentencia C-539 de 2016. Corte Constitucional de Colombia. Ley que crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo “Ley Rosa Elvira Cely”.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas LGBTI. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Estupiñán Quesada, S., Barco García, A., Giraldo Quintero, L., Cardona Marín, M. y Zúñiga López, S. (2017). El feminicidio en Colombia. Contexto social y dogmático de la prohibición [Tesis de maestría]. Universidad Icesi.

Guastini, R. (2003). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M. Carbonell Sánchez (Coord.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49 y ss). Trotta.

Hesse, M. (2022). Las Malas Mujeres. Editorial Lumen.

Infobae. (2021). Aumentaron los casos de violencia contra las mujeres en Colombia, se han presentado 98 545 víctimas según Medicina Legal. https://acortar.link/LvOHB6

Jiménez Rodríguez, N. P. (2011). Femicidio/feminicidio: una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 127-148.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229.

López Medina, (2004). Teoría Impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Revista chilena de derecho, 36(1), 193-197.

Palomar, C. (2015). El vacío del género/The Emptiness of Gender. Asparkía. Investigació feminista, (26), 17-33.

Pinto, O. O. G. y Zapata, S. (2020). Efectividad de la política criminal colombiana hacia la prevención del delito. Criminalidad, 62(3), 103-118.

Ramos de Mello, A. (2015). Feminicidio: un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Red Lactrans y Robert Carr Fund. (2014). Informe sobre el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población trans en Latinoamérica y el Caribe. http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2015/03/Informe%20DESC%20trans.pdf

Rendón, R. G. (2005). El neoconstitucionalismo y los derechos fundamentales. https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2011/vol12/2.pdf.

Reyes Serna, J., Urrea Giraldo, F., Castaño López, J. y Viera Martínez, O. (2015). Entre la transgresión subversiva y el conservadurismo de género: transgeneristas negras.

Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres. (2018). Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios). https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2018/03/Informe_ufem_2018.pdf

Urrea Giraldo, F. y Posso Quiceno, J. (Eds.). (2015). Feminidades, sexualidades y colores de piel: mujeres negras, indígenas, blanca-mestizas y transgenerista negras en el suroccidente colombiano. Universidad del Valle programa editorial.

Salin Pascual, R. (2008). La compresión transexual de la relación entre el cuerpo y la mente. Revista Trabajo Social, (18), 86-99.

Stryker, S. (2017). Historia de lo trans. Editorial Continta Me Tienes.

Vásquez Toledo, P. (2012). La tipificación del feminicidio/feminicidio en países latinoamericanos: antecedentes y primeras sentencias (1999-2012) [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona.