Parentalidad positiva y mindfulness: una reflexión sobre la crianza en entornos vulnerables
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente reflexión se derivó del proyecto de investigación titulado Validación del programa de Crianza Consciente basado en técnicas de respiración, en el cual se planteó como objetivo fomentar prácticas parentales positivas. Por lo anterior, en este artículo los autores se centraron en destacar los beneficios de la técnica de intervención con mindfulness, y su influencia sobre las habilidades parentales, especialmente en cuidadores que se encuentran expuestos a diversos factores estresores asociados a situaciones resultantes de experiencias de exclusión social. Por ello, se seleccionaron documentos del proyecto marco que motivaron la reflexión: 1) dos referentes bibliográficos que abordan la problemática relacionada con la infancia en situación de vulnerabilidad; 2) cinco estudios publicados entre 2013 y 2020 en bases de datos especializadas que exponen avances respecto al uso de la técnica mindfulness para fortalecer habilidades parentales positivas y 3) aportes teóricos de dos autores destacados en el campo, que dan cuenta de la relación significativa entre mindfulness como técnica de intervención y el aumento de habilidades parentales positivas aún en condiciones adversas.
Referencias
Acosta, M. (2015). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2015. Recuperado de https://n9.cl/igkmz
Banco Mundial & Organización Mundial de la Salud. (2015). Global Civil Registration and Vital Statistics: Scaling up investment Plan 2015–2024. Recuperado de https://n9.cl/by0xa
Beltrán, N. P. (2019). ¿Cuánta violencia es demasiada? Evaluación de la polivictimización en la infancia y la adolescencia. Papeles del psicólogo, 40(2), 101-108. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2892.pdf
DANE. (2011). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Recuperado de https://n9.cl/nkpn6
García, Y. A., & Grau, I. A. (2017). Entrenamiento conductual y atención plena sobre el estrés parental y relación padre-hijo. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 33, 1-9. http://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e3323
Heckman, J. (2011). El poder de los primeros años: políticas para fomentar el desarrollo humano. Infancia Imágenes, 10(1), 97-109. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4468
ICBF. (2017). Informe de gestión. Recuperado de https://n9.cl/xi4om
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Kabat-Zinn, J. (2011). Manual clínico de mindfulness. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Moñivas, A., García Diex, G., & García-De-Silva, R. (2012). Mindfulness (Atención plena): concepto y teoría. Portularia, 12, (Addenda), 83-89. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/5939
Moreira, H., Gouveia, M. J., & Canavarro, M. C. (2018). Is Mindful Parenting Associated with Adolescents’ Well-being in Early and Middle/Late Adolescence? The Mediating Role of Adolescents’ Attachment Representations, Self-Compassion and Mindfulness. Journal of Youth and Adolescence, 47, 1771–1788. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0808-7
Parent, J., McKee, L. G., Rough, J. N., & Forehand, R. (2015). The Association of Parent Mindfulness with Parenting and Youth Psychopathology Across Three Developmental Stages. Journal of Abnormal Child Psychology, 44, 191–202. https://doi.org/10.1007/s10802-015-9978-x
Potharst, E., Aktar, E., Rexwinkel, M., Rigterink, M., & Bögels, M. (2017). Mindful with Your Baby: Feasibility, Acceptability, and Effects of a Mindful Parenting Group Training for Mothers and Their Babies in a Mental Health Context. Mindfulness, 8, 1236–1250. https://doi.org/10.1007/s12671-017-0699-9
Rojas, E. (4 de febrero de 2020). Se dispararon las cifras de violencia intrafamiliar en enero del 2020. Santa fe radio. Recuperado de https://bit.ly/3o4xFrK
Súñer, A., Dolz, L., & Alcantud, F. (2016). Beneficios del mindfulness en la mejora del vínculo parento-filial aplicado a madres y padres de hijos con Trastorno de Espectro Autista y Parálisis Cerebral Infantil Recuperado de https://n9.cl/31kas
Unicef. (2001). Estado mundial de la infancia. Nueva York, Estados Unidos: Unicef.
Unicef. (2005). Estado Mundial de la infancia de 2006. Excluidos e invisibles. En Unicef (Ed.), Estado Mundial de la infancia de 2006. Excluidos e invisibles (pp. 156-156). New York, USA: Brodock Press.
Unicef. (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia. Madrid, España: Huygens Editorial.