Apropiación social del conocimiento y bien común: una propuesta para evaluar el impacto de la educación superior

Contenido principal del artículo

Juan José Torrente Rocha
https://orcid.org/0000-0002-4142-1560
Vicente Manzano Arrondo
https://orcid.org/0000-0003-0456-8480
María del Carmen Rodríguez Morilla
https://orcid.org/0000-0002-5706-5935

Resumen

La evaluación es un proceso determinante de la calidad en las instituciones de educación superior, sin embargo, identificar cuál es el impacto que la universidad tiene sobre la comunidad extendida es todavía un reto más difícil de superar. El objetivo de esta investigación es diseñar una evaluación de impacto de un programa de educación superior sobre la región, basada en indicadores de apropiación social del conocimiento y bien común. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de la creación y adaptación de indicadores descriptivos que brindan un marco contextual e interpretativo de los resultados. Al final se obtiene una propuesta confiable y novedosa, que no pretende una aplicación homogeneizante de indicadores, sino un ejercicio emancipador de reconocimiento para la mejora continua.

Referencias

Colciencias. (2010). Fortalecimiento en la producción de proyectos museológicos para la apropiación social de CTeI desarrollados por centros de ciencia. Anexo 3. Sobre la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado de https://n9.cl/e7e8

Daza-Caicedo, S., Maldonado, O., Moreno, P., Tafur-Sequera, M., Arboleda-Castrillón, T., Falla, S., & Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 24(1), 145-164. https://doi.org/10.1590/s0104-59702017000100004

Escorsa, P., & Valls, J. (2016). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona, España: Ediciones UPC.

Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Fernández, M. J. (2013). Evaluación de impacto para un cambio sostenible en las organizaciones educativas, Revista española de pedagogía, 71(254), 119-138. Recuperado de https://n9.cl/ljaig

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mcgraw-Hill Interamericana. Manzano-Arrondo, V., & Torrego, L. (2009). Tres modelos para la Universidad. Revista de Educación, (350), 477-489. Recuperado de https://n9.cl/ygf28

Manzano-Arrondo, V. (2011). La universidad comprometida. Barcelona, España: Hegoa.

Manzano-Arrondo, V., & Suárez, E. (2015). Unidad de Acción Comprometida: una propuesta de solución ante el problema universitario del servicio a la sociedad. Hábitat y Sociedad, (8), 147-165. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.07

Mestre, U. (2016). Criterios para la evaluación de impacto académico de programas de maestría en modalidad semipresencial, Didasc@lia: didáctica y educación, 7(5), 85-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5911162

Robin, S. (2016). Herramientas de medición del impacto social. Madrid, España: Universidad Oberta de Catalunya.

Scoppetta, O. (2006). Discusión sobre la evaluación de impacto de programas y proyectos sociales en salud pública. Universitas Psychologica, 5(3), 695-703. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/471

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Handbook of Mixed Methods in social and behavioral research. Recuperado de https://n9.cl/39nf

Universidad de Ibagué. (2015). Informe de Renovación de la Acreditación. Programa de Psicología. Manuscrito inédito.