Desafíos de la puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz

Contenido principal del artículo

Magda Stella Reyes Reyes

Resumen

La aplicación de la Justicia Transicional en Colombia basada en los diálogos y en el acuerdo de paz, desarrolla elementos importantes en relación a la ética del conflicto, la solución negociada y el reconocimiento de las víctimas. Estas herramientas razonables, enmarcadas con sigilo por los distintos protagonistas, como la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la
Comisión de la Verdad y el Tribunal Especial para la Paz, ha logrado que una iniciativa del Gobierno colombiano y las FARC-EP, obtenga el mejor acuerdo posible, con legitimación democrática y un intento de lograr una paz estable y duradera (Reyes Alvarado, 2018).


Este año 2017 el desarrollo legal del acuerdo de paz ha esquematizado diversos actos legislativos, múltiples leyes y decretos reglamentarios al interior del sistema judicial colombiano. Existen problemáticas derivadas de las interpretaciones normativas desde el procedimiento y la prueba que se desarrolló de manera transversal en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
con el condicionante del reconocimiento de la verdad y la responsabilidad (artículo transitorio inciso 5 del Acto Legislativo n.° 001 de 2017). 


Hasta la responsabilidad por la cadena de mando como referente jurídico de impacto en la política criminal y el proceso penal, siendo indispensable realizar una delimitación y análisis de cada caso en concreto, para evitar las persecuciones oportunistas. Este artículo busca desarrollar la conceptualización de estos contenidos y su análisis a la hora de ser puestos de presente en la
práctica judicial.

Referencias

Ambos, K. & Zuluaga, J. (2014). Justicia de transición y constitución a manera de introducción, en Kai Ambos (coord.), Justicia de Transición y Constitución, análisis de la Sentencia C- 579 de 2013 de la Corte Constitucional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis

Ambos, K. (2011). Sobre la “Organización” en el dominio de la organización, en Jesús María Silva Sánchez (dir.). Revista para el análisis del derecho (Indret). Nº 3, Barcelona, España, p.1-25. Recuperado de http://www.indret.com/pdf/839.pdf

Barreto Ardila, H. (2009). Las víctimas en el proceso de justicia y paz. Carácter simbólico de la verdad, la justicia y la reparación en la transición hacia la convivencia tolerante. En Memorias de las XXXI Jornadas Internacionales de Derecho Penal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia., p.17-36.

Bonet Pérez, J. (2009). La lucha contra la impunidad y sus implicaciones jurídicas internacionales para el ejercicio de la justicia transicional. En Jordi Bonet Pérez & Rosa Ana Alija Fernández (edits.), Impunidad, Derechos Humanos y JusticiaTransicional. Bilbao, España: Cuadernos de Deusto de Derechos Humanos. Nº 53, Universidad de Deusto, p.15-92. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho53.pdf

Botero Marino, C. (2005). Estándares internacionales y proceso de transición en Colombia. En Rettberg, A. (comp.), Entre el perdón y el paredón: Preguntas y respuestas de la justicia transicional. Bogotá, Colombia: Publicaciones del Centro Internacional para la Justicia Transicional / Universidad de los Andes, p. 45-108. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Foros%20Justicia%20Transicional/LIBRO%20J.TRANS..pdf106

Cortés Rodas, F. (2006). Entre el perdón y la justicia. Reflexiones en torno a los límites y contradicciones de la justicia transicional, en Camila De Gamboa Tapias (edit.), Justicia Transicional: Teoría y praxis. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario, p.85-112.

Cote Barco, G. E. & Tarapués Sandino, D. F. (2014). El marco jurídico para la paz y el análisis estricto de sustitución de la Constitución realizado en la Sentencia C-579 de 2013. En Kai Ambos (coord.), Justicia de transición y constitución, análisis de la Sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional, Bogotá, Colombia: Editorial Temis, p.197-273.

De Roux, F. (2018). La audacia de la paz imperfecta. Bogotá, Colombia: Editorial Ariel.

Gaviria Betancur, P. (2005). El derecho a la verdad. En Los derechos de las víctimas en los procesos de Justicia Transicional. Justicia, verdad y reparación. Bogotá, Colombia: Fundación Social, Asesoría de Derechos Humanos y Paz y Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, p.41-63.

Hatzfeld, J. (2004). Una temporada de machetes. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Joinet, L. (1997). Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los Derechos Humanos (Derechos Civiles y políticos). Resolución 1996/119 de la subcomisión, Comisión de Derechos Humanos, 49 periodos de sesiones. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, octubre 2 de 1997. Párrafo19, p.69-104. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdf.

Maculan, E. (2012). La respuesta de las graves violaciones de Derechos Humanos entre derecho penal e internacional. Observaciones sobre el caso de Fujimori. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC), p.5-32. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-05.pdf

Montealegre Lynett, E. (2015, agosto). Componentes básicos de la política de priorización. Cartilla Número 01.Bogotá: Colombia: Ediciones Fiscalía General de la Nación. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/CHP_Cartilla1_AF_Digital.pdf

Montealegre Lynett, E. (2015, agosto). Priorización intra e interdependencias. Cartilla Número 02. Bogotá, Colombia: Ediciones Fiscalía General de la Nación. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/CHP_Cartilla2_AF_Digital1.pdf

Morales Nieto, J. (2015) ¿Qué es el postconflicto? Colombia después de la guerra. Bogotá, Colombia: Ediciones B. Grupo Z.

Orentlicher, D. (2004). Estudio independiente con inclusión de recomendaciones, sobre las mejoras prácticas, para ayudar a los Estados a reforzar su capacidad nacional con miras a combatir todos los aspectos de la impunidad. Comisión de Derechos Humanos, E/CN.4/2004/88.27 de febrero de 2004, párrafo11, p.111- 142. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdf

Pieper, J. (2003). Las virtudes fundamentales. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Rabasa, A. & Chalk, P. (2003). El laberinto colombiano: Propuestas para la resolución delconflicto. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia.

Regalado de Hurtado, L. (2007). Estudios sobre historia, memoria y pasado reciente. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reyes Alvarado, Y. (2018). Presentación. En Reyes Alvarado, Y. (edit.) ¿Es injusta la Justicia Transicional? Bogotá, Colombia: Centro de Investigación en Filosofía y Derecho, Universidad Externado de Colombia.

Sánchez Gómez, G. (2013). Memorias: La voz de los sobrevivientes, en Sánchez Gómez G. (coord.) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Informe General del Grupo de Memoria Histórica, Imprenta Nacional, p.328-387. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Sánchez Gómez, G. (2012). Justicia y paz. ¿Verdad judicial o Verdad histórica? Bogotá: Colombia: Taurus Pensamiento, Centro de Memoria Histórica & Revista semana. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/verdad_judicial_verdad_historica.pdf

Santos Calderón, J. M. & Jiménez, T. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79893

Sentencia C-579 (2013). Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Suárez, E. & Velasco, E. (2016). Máximos responsables. En Bernal Pulido, C., Barbosa Castillo, G. & Ciro Gómez, A. R. (edits.). Justicia Transicional: Verdad y responsabilidad. Vol. 4. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Externado de Colombia, p. 173-273.

Subijana Zunzunegui, I. J. (2006). El principio de protección de las víctimas en el orden jurídico penal. Del olvido al reconocimiento. Granada, España: Comares.

Uprimny Yepes, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: Procesos transicionales, formas de Justicia Transicional y el caso colombiano. En Uprimny Yepes, R. (Ed.), ¿Justicia Transicional sin transición?, Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, p.16-42. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Foros%20Justicia%20Transicional/LIBRO%20J.TRANS..pdf

Uribe De Hincapié, M. T. (2006). Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: Notas introductorias sobre el uso de la verdad. En De Gamboa Tapias, C. (edit.), Justicia Transicional: Teoría y praxis, Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad del Rosario, p.324-344.

Walzer, M. (2004). Reflexiones sobre la guerra. Barcelona, España: Ediciones Paidós.